CUENTOS QUE PRECEDEN A LA LOCURA
(Cuentos cortos para leer despacio)
#4
Al Acecho...
Corría una fría mañana de octubre, el sol apenas asomaba unos primeros rayos cálidos que aún no competían con la brisa fría. Los sonidos de la basta naturaleza inundaban el camino, una angosta vía para caminantes rodeada de grandes árboles que sólo escondían millas de más y más vegetación. Sólo el crujir de las hojas secas de otoño bajo cada paso y la respiración constante rompían aquel delicado balance de la naturaleza. Ramas en movimiento, el viento abriéndose paso entre la densa capa verde y los nutridos sonidos de una fauna no visible pero absolutamente presente.
Abstraído en un mar de pensamientos avanzaba por el camino delegando todo su balance y control al subconsciente, mientras intentaba pescar en ese mar mental ideas o problemas que requieran atención, comprender, ordenar, recordar. A menudo mostrando una mueca de alegría o tristeza, como una ventana que se habría a sus pensamientos. Avanzó por aquel camino en una carrera tan apresurada y constante como lejana y ausente. Nada rompería ese trance, esa suerte de éxtasis de esfuerzo y dolor... hasta que el brillo de esa mirada a un lado del camino lo sacara de sus pensamientos, sobresaltando todos sus sentidos.
Una milésima de segundo de ese par de destellos, que más allá de parecer un efecto de los haces de luz solar, transmitían la fuerza de una mirada, de un pensamiento e incluso de una intención.
Sin parar y con la duda de la extraña visión intrigante, cobró consciencia del entorno y buscó señales de nuevas visiones o de su inexistencia. Mientras por instantes todo transcurrió en calma, de pronto aparecieron sonidos inquietantes, de la brisa o alguna presencia que provenían de múltiples direcciones dándole la sensación de estar rodeado. No le quedaba duda que provenían de la criatura detrás de aquella mirada destellante. Definitivamente algo en el entorno acechaba, disparando su instinto de supervivencia.
Los sentidos en alerta, la adrenalina en aumento, mientras en su mente sólo se repetía que fue un destello de luz y sonidos normales del bosque. En los próximos minutos la posición mental ganó fuerza generando confianza, hasta que el vuelo rasante de aquel pájaro negro que venía de frente en el camino confirmará sus temores, para él ese animal tenía la firme intención de ataque o advertencia. Esta vez, más que un destello, fue claramente un aviso de peligro, algo ocurría en aquella ruta y no quería averiguarlo.
Con un camino de regreso equivalente en distancia al que faltaba para llegar al destino, decidió seguir adelante y combatir su paranoia. Con toda su atención en la vía percibía que todo cobraba vida, las hojas secas en el piso parecían moverse, como si debajo de ellas caminaran millones de insectos escondidos. Era difícil distinguir en el piso las raíces de los árboles de culebras, mejor apurar el paso y no pensar en eso.
Un movimiento brusco de la maleza a un lado del camino justo a su paso lo asustaría al punto de hacerlo perder el balance, cayendo de bruces. Con la misma velocidad de la caída se levantó, huyendo despavorido. Siguió avanzando volteando cada tres o cuatro pasos, para asegurarse que nada lo seguía. Bajo los grandes árboles que tapaban el cielo era como estar en el fondo del mar, nadie lo vería, dependía de sí mismo.
Desde ese momento sólo percibió muestras de peligro, sonidos amenazantes, movimientos de ataque y su propia desesperación por salir de aquel lugar. Así transcurrieron unos minutos que le parecieron horas, sobresaltos, traspiés, impresión, angustia.
Tras una curva y de forma inesperada, lo encandiló el sol al sorprenderlo de frente, pisó suelo firme, desapareció la vegetación su lado, se frenó en seco. Extrañado al verse parado sobre esa transitada acera contigua al parque, la contempló en su extensión de izquierda a derecha, algunos transeúntes pasaron a su lado sin apenas percatarse de su presencia, se sacudió el polvo de su camisa.
Parado inmóvil contemplando las siluetas de los edificios de la ciudad a pocos kilómetros y tras lograr respirar un poco más calmado, se armó de valor y volteó su mirada hacia la entrada del camino de donde venía. Una oculta vereda de medio metro que partía en medio de dos árboles. Con temor y extrañeza la contempló mientras recordaba los intensos minutos. Se puso en marcha por la acera incorporándose al ritmo de la ciudad, tratando de olvidar lo sucedido y aún quitándose de encima las hojas y la tierra del camino.
Pedro.
Monday, October 26, 2009
Monday, October 12, 2009
Amanecer
Hoy el mundo gira en calma
Un despertar entumecido
Una brisa inmóvil
Las voces se escuchan lejanas
Las cascadas fluyen sigilosas
Hoy todo es silenciado por el instinto que te busca
Los recuerdos se pasean lentamente
Con el letargo del no querer partir
Con la duda de la fantasía que se presenta tan real
Un debate entre volver al pasado y saltar al futuro
En ambos nos encontramos de forma inevitable
Amanece nuevamente
Con un despertar distinto
Todo es acelerado, bullicioso
Una espiral que consume tiempo y vida
Que nos mantiene en un camino deparado
De destinos aleatorios
De motivos extraviados
Espero al despertar de mañana
Donde te encuentre a mi lado
Y el tiempo tome el ritmo
De un latir pausado
De dos almas latiendo en sincronía
P.
Un despertar entumecido
Una brisa inmóvil
Las voces se escuchan lejanas
Las cascadas fluyen sigilosas
Hoy todo es silenciado por el instinto que te busca
Los recuerdos se pasean lentamente
Con el letargo del no querer partir
Con la duda de la fantasía que se presenta tan real
Un debate entre volver al pasado y saltar al futuro
En ambos nos encontramos de forma inevitable
Amanece nuevamente
Con un despertar distinto
Todo es acelerado, bullicioso
Una espiral que consume tiempo y vida
Que nos mantiene en un camino deparado
De destinos aleatorios
De motivos extraviados
Espero al despertar de mañana
Donde te encuentre a mi lado
Y el tiempo tome el ritmo
De un latir pausado
De dos almas latiendo en sincronía
P.
Sunday, August 02, 2009
La Educación de la Grecia Clásica
Recientemente leí un libro de mitología griega, el propósito de la lectura era tener un nivel básico de cultura general en el tema para durante un viaje evitar confundir las estatuas de Zeus con las de Poseidón y muchas entre otras posibles situaciones embarazosas... =)
Más allá de la mezcla de surrealismo con novela "mexicana/miamera", donde es difícil saber claramente quién es el padre de quién, dioces que nacen por igual de la espuma del mar o de la cabeza de otro y de las múltiples traiciones, engaños y venganzas... lo que más me llamó la atención de todo el libro fue una referencia con cierta fidelidad histórica a la educación en épocas de la Grecia Clásica, aproximadamente entre los años 700 y 400 antes de Cristo.
A continuación la copia textual del libro:
Más allá de lo que podamos opinar hoy de los valores de la época, la realidad es que era una sociedad que estaba clara con el modelo de ciudadano que quería formar y era consistente en sus acciones para lograr ese objetivo. Un modelo de educación que se aseguraba que cada hombre contara con las bases necesarias para ser "un buen ciudadano".
Hoy en día buscamos que los niños aprendan tantas cosas, diferentes ciencias, múltiples conocimientos... mientras fallamos consistentemente en inculcarles los valores básicos del ciudadano. Esta tarea termina cayendo en las familias, siendo muy difícil romper un círculo vicioso de mayorías de malos ciudadanos. Aún más, estamos suficientemente claros o alineados con lo que consideramos es un buen ciudadano? pues los griegos lo estaban hace más de 2500 años, en cierta forma aún no alcanzamos ese nivel de evolución.
Pedro.
PD: Por cierto no recomiendo el libro, el autor divaga entre diferentes temas de forma desorganizada y tiene errores importantes de redacción, que es particularmente grave porque el idioma original del libro es español.
Más allá de la mezcla de surrealismo con novela "mexicana/miamera", donde es difícil saber claramente quién es el padre de quién, dioces que nacen por igual de la espuma del mar o de la cabeza de otro y de las múltiples traiciones, engaños y venganzas... lo que más me llamó la atención de todo el libro fue una referencia con cierta fidelidad histórica a la educación en épocas de la Grecia Clásica, aproximadamente entre los años 700 y 400 antes de Cristo.
A continuación la copia textual del libro:
... Las nociones básicas de esta cosmovisión eran introducidas en los jovenes atenienses desde la edad de seis años. Todos ellos recibían la misma instrucción en las escuelas gratuitas. Aprendían de memoria los versos de los mejores poetas y en especial todo lo que se atribuye a Homero y la Teogonía de Hesíodo. Hasta los dieciocho años estos cultos permeaban sus mentes junto al aprendizaje de la lectura y la escritura, la matemática elemental, la natación y las carreras, la música y la danza. Después, por dos años, aprendían a reconocer sus derechos y deberes de ciudadano: era cuando formalmente se integraban al ejercito y al cuerpo general de la ciudadanía. Pronunciaban en este momento un solemne juramenteo frente a sus parientes y a los magistrados públicos: "Juro obedecer las leyes, respetar los ritos de mis antepasados, no deshonrar mis armas, no abandonar jamás a mis conmilitones en el combate, luchar hasta el último aliento en defensa de los altares y delsuelo patrío; hacer, en fin, todos los esfuerzos para dejar a mi país en mejor estado del que lo he encontrado." ... Y esta educación, aunque pueda parecer basta y poco profunda, era la necesaria para habilitar al ciudadano a integrar el tribunal de los heliastas. De su providad y justeza nos habla alguien que no acostumbraba a juzgar benévolamente a las instituciones de la democracia. Dice Platón refiriéndose a este tribunal: "Todas las causas pueden ser juzgadas por el buen sentido de cualquiera, con tal que haya recibido antes una buena educación." ... (Tomado de Mitología Griega por Fernando Lopez Trujillo). |
Más allá de lo que podamos opinar hoy de los valores de la época, la realidad es que era una sociedad que estaba clara con el modelo de ciudadano que quería formar y era consistente en sus acciones para lograr ese objetivo. Un modelo de educación que se aseguraba que cada hombre contara con las bases necesarias para ser "un buen ciudadano".
Hoy en día buscamos que los niños aprendan tantas cosas, diferentes ciencias, múltiples conocimientos... mientras fallamos consistentemente en inculcarles los valores básicos del ciudadano. Esta tarea termina cayendo en las familias, siendo muy difícil romper un círculo vicioso de mayorías de malos ciudadanos. Aún más, estamos suficientemente claros o alineados con lo que consideramos es un buen ciudadano? pues los griegos lo estaban hace más de 2500 años, en cierta forma aún no alcanzamos ese nivel de evolución.
Pedro.
PD: Por cierto no recomiendo el libro, el autor divaga entre diferentes temas de forma desorganizada y tiene errores importantes de redacción, que es particularmente grave porque el idioma original del libro es español.
Thursday, July 23, 2009
Sueño
Duerme duerme
belleza inusitada
Sueña sueña
libertad y aventura
Reza reza
un despertar tranquilo
Busca busca
un remanso de paz en mi regazo
Vuela vuela
al destino inevitable
Siente siente
el ambiente cargado de esperanza
Espera espera
que pronto amanece un nuevo día
Olvida olvida
que todo ha sido sólo un sueño...
P.
belleza inusitada
Sueña sueña
libertad y aventura
Reza reza
un despertar tranquilo
Busca busca
un remanso de paz en mi regazo
Vuela vuela
al destino inevitable
Siente siente
el ambiente cargado de esperanza
Espera espera
que pronto amanece un nuevo día
Olvida olvida
que todo ha sido sólo un sueño...
P.
Saturday, May 23, 2009
Siguiendo con el tema del Liderazgo en Venezuela...
Estamos en un desierto clamando por árboles, creemos que la solución es que alguien se convierta en árbol o uno aparezca de repente, no entendemos que el tema parte de un proceso de abono, de cuido, que es parte de todos…
Hace pocos días leí la nota de mi amigo Esteban sobre Liderazgo: (Liderazgo que tenemos y liderazgo que necesitamos). Fue inevitable que quedara en mi cabeza por varios días un proceso activo de pensamiento en torno al tema. Estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento de la nota, me quedé pensando en lo de siempre… dada esa realidad ¿Y Entonces?. ¿Podemos definir un próximo paso razonable, concreto, factible para todos nosotros y que aporte algún valor a corto y mediano plazo?.
Por otro lado, recientemente acabamos de pasar en mi organización (DBAccess) por un proceso de valoración de competencias 360, una de las competencias claves que manejamos y que aplicamos en estas valoraciones es Liderazgo, allí usamos bases teóricas que son ampliamente utilizadas en el mundo en el contexto organizacional.
Esta nota busca hacer un análisis del tema de Liderazgo en la sociedad y la cultura venezolana (típicamente un juego trancado) aplicando esos conceptos organizacionales que parecen internacionales, válidos y los he visto producir valor y crecimiento tangible.
Competencia de Liderazgo
En particular en DBAccess utilizamos la definición de competencias apoyados en el modelo de Martha Alles donde se establece que las competencias son conjuntos de comportamientos observables. Se dice que una persona tiene una competencia desarrollada a medida que los comportamientos indicados son observables para las personas de su entorno. Luego los niveles de desarrollo de la competencia se basan en mostrar comportamientos más complejos que se construyen y requieren de los que están en niveles más básicos.
En particular para la competencia de Liderazgo se definen cinco niveles. Antes de dar el detalle de los comportamientos esperados en cada nivel mejor empezar por aclarar la definición de Liderazgo. Tanto la definición como los comportamientos los tomo del modelo de competencia de DBAccess, espero no meterme en problemas por divulgar información confidencial… =)
Liderazgo: es la habilidad para conducir acciones hacia el logro de la misión, visión y objetivos. Orientar, motivar y establecer entornos de confianza y entusiasmo en los equipos de trabajo y convirtiéndose en un modelo en quien la gente confía y elige seguir.
Como decía se establecen cinco niveles de desarrollo de la competencia, se presentan del más básico al más complejo. Para decir que se tiene un nivel de desarrollo es necesario presentar también todos los comportamientos de los niveles anteriores. Para cada nivel se da un título y los comportamientos que se deben exhibir en ese nivel.
1. Mantiene informado: Mantiene informadas a las personas y al equipo, se asegura que la información esté disponible y actualizada.
2. Se preocupa por el ambiente de trabajo: Está atento al nivel de satisfacción del equipo y se esfuerza para mejorarlo.
3. Cuida al equipo: Defiende a los miembros de su equipo y no permite comentarios destructivos y sin aporte sobre ellos.
4. Inspira a las personas o equipo: Logra movilizar a la gente, transmite credibilidad, logra que los demás crean y participen de sus objetivos y estrategias.
5. Comunica una visión convincente: Tiene y transmite planes claros y concretos de lo que quiere en el futuro y logra transmitirlo con energía y entusiasmo.
A dónde quiero ir con todo esto… ¿presenta nuestra sociedad y cultura estos comportamientos?. Puede ser un poco jalada de los pelos la relación, en particular a mí me parece razonable…
Nuestra sociedad venezolana y el Liderazgo
1. Mantiene informado
En Vzla no hay cultura de lectura, son escasas las personas que buscan formar su propio criterio. Para que a uno lo mantengan informado, también uno es responsable de informarse. Padecemos del beisbolismo aplicado a todo!. Si soy magallanero lo que mi equipo haga siempre es bueno y lo que el otro haga siempre es malo, aunque ni conozca los resultados de la noche anterior. Ese fanatismo en beisbol es aceptable, pero en política nos convierte en una sociedad manipulable.
Desde antes de Chavez ya en Vzla se ejercía el voto mayoritariamente por mi equipo de siempre, del que me pusieron la camisa cuando chiquito. Y ahora seguimos en la misma, en todos los sectores.
Si todos nos orientamos a buscar la información real y formar opiniones de acciones específicas, es más fácil que podamos dar una dialogo y que coincidamos en las lecturas y juicios de forma mayoritaria.
2. Se preocupa por el ambiente de trabajo
Para que un líder conozca nuestro nivel de satisfacción, debemos manifestarlo. Si no estoy de acuerdo y me limito a criticar, si no tomo acciones concretas, nada cambiará. Hay sociedades más evolucionadas donde a uno le parece hasta cómico que siempre hay una protesta en algún lado, un grupo de personas con cartelitos; no es que pierden su tiempo, es que se hacen escuchar!, no se calan las injusticias, exigen sus derechos.
3. Cuida al equipo
El líder debe cuidar al equipo, pero los miembros del equipo deben comenzar por entender que son un equipo. En un equipo no hay cabida para denigrar unos de otros, para críticas continuas, para sentar premisas parecidas a que una parte del equipo no sirve y nunca lo hará, o que es culpable de todo. Así un equipo nunca logrará algo.
4. Inspira a las personas o equipo
En general somos apáticos e incrédulos y en general como sociedad nos burlamos del que cree en algo. No nos tomamos las cosas en serio. Para uno creer y movilizarse en torno a una idea, a una propuesta de cambio debemos involucrarnos en ella. Luego en el otro extremo con facilidad la gente termina siendo fanática y pasa de ser una masa que moviliza y motoriza a una masa que sigue ciegamente lo cual es hasta peor. Debemos conocer, confiar en lo que creemos y nunca cegarnos a la realidad.
5. Comunica una visión convincente
OK, vamos a dejarle esto a los líderes que aparezcan… pero seguimos siendo responsables de informarnos en conocer esa visión y si es valiosa somos responsables de replicarla y transmitirla.
Conclusión?
Mi gente, nunca tendremos un terreno fértil donde pueda surgir el Liderazgo que esperamos (ojo que Esteban decía que debemos revisar lo que esperamos porque muchas veces estamos equivocados en lo que necesitamos) si antes no seguimos nosotros y promovemos en nuestro entorno esta receta, hasta que sean comportamientos observables de forma general en nuestra sociedad:
1) Preocuparse y ser responsable por estar informado, buscar la fuente de la información antes de andar emitiendo juicios y opiniones. No todo es veraz en ningún medio, formemos nuestro criterio con bases.
2) Cuidemos nuestro entorno, nuestro gentilicio, nuestra historia, nuestras instituciones. Hagamos juicios sobre la conducción que tiene en un momento dado una institución, sobre acciones concretas que son visibles, no de la institución en sí. Del gobierno, no del estado; de las acciones, no de las personas. Quien no está de acuerdo con un gobierno dice que el país es una m… antes y ahora, hasta cuándo?!.
3) Entendamos que en este juego estamos todos los venezolanos, dejemos de criticar a la otra mitad del país, no importa cuál sea, la unidad empieza en nuestras mentes. De haber vivido la historia que vivió otra persona tal vez también estaríamos donde está ahora y pensáramos como ella.
4) Seamos replicadores de un mensaje, un poco de éste y mucho de otros que están por ahí y que son valiosos. Mensajes positivos que generen orgullo y esperanza, de inclusión. No nos conformemos con el status quo.
5) Cuando surja un líder sigámoslo, apoyémoslo, con la comprensión que será una persona igualita que nosotros, que no es Superman y que necesitará el apoyo de sus seguidores, que a su vez deben exigirle que rectifique cuando falle.
Pedro.
Hace pocos días leí la nota de mi amigo Esteban sobre Liderazgo: (Liderazgo que tenemos y liderazgo que necesitamos). Fue inevitable que quedara en mi cabeza por varios días un proceso activo de pensamiento en torno al tema. Estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento de la nota, me quedé pensando en lo de siempre… dada esa realidad ¿Y Entonces?. ¿Podemos definir un próximo paso razonable, concreto, factible para todos nosotros y que aporte algún valor a corto y mediano plazo?.
Por otro lado, recientemente acabamos de pasar en mi organización (DBAccess) por un proceso de valoración de competencias 360, una de las competencias claves que manejamos y que aplicamos en estas valoraciones es Liderazgo, allí usamos bases teóricas que son ampliamente utilizadas en el mundo en el contexto organizacional.
Esta nota busca hacer un análisis del tema de Liderazgo en la sociedad y la cultura venezolana (típicamente un juego trancado) aplicando esos conceptos organizacionales que parecen internacionales, válidos y los he visto producir valor y crecimiento tangible.
Competencia de Liderazgo
En particular en DBAccess utilizamos la definición de competencias apoyados en el modelo de Martha Alles donde se establece que las competencias son conjuntos de comportamientos observables. Se dice que una persona tiene una competencia desarrollada a medida que los comportamientos indicados son observables para las personas de su entorno. Luego los niveles de desarrollo de la competencia se basan en mostrar comportamientos más complejos que se construyen y requieren de los que están en niveles más básicos.
En particular para la competencia de Liderazgo se definen cinco niveles. Antes de dar el detalle de los comportamientos esperados en cada nivel mejor empezar por aclarar la definición de Liderazgo. Tanto la definición como los comportamientos los tomo del modelo de competencia de DBAccess, espero no meterme en problemas por divulgar información confidencial… =)
Liderazgo: es la habilidad para conducir acciones hacia el logro de la misión, visión y objetivos. Orientar, motivar y establecer entornos de confianza y entusiasmo en los equipos de trabajo y convirtiéndose en un modelo en quien la gente confía y elige seguir.
Como decía se establecen cinco niveles de desarrollo de la competencia, se presentan del más básico al más complejo. Para decir que se tiene un nivel de desarrollo es necesario presentar también todos los comportamientos de los niveles anteriores. Para cada nivel se da un título y los comportamientos que se deben exhibir en ese nivel.
1. Mantiene informado: Mantiene informadas a las personas y al equipo, se asegura que la información esté disponible y actualizada.
2. Se preocupa por el ambiente de trabajo: Está atento al nivel de satisfacción del equipo y se esfuerza para mejorarlo.
3. Cuida al equipo: Defiende a los miembros de su equipo y no permite comentarios destructivos y sin aporte sobre ellos.
4. Inspira a las personas o equipo: Logra movilizar a la gente, transmite credibilidad, logra que los demás crean y participen de sus objetivos y estrategias.
5. Comunica una visión convincente: Tiene y transmite planes claros y concretos de lo que quiere en el futuro y logra transmitirlo con energía y entusiasmo.
A dónde quiero ir con todo esto… ¿presenta nuestra sociedad y cultura estos comportamientos?. Puede ser un poco jalada de los pelos la relación, en particular a mí me parece razonable…
Nuestra sociedad venezolana y el Liderazgo
1. Mantiene informado
En Vzla no hay cultura de lectura, son escasas las personas que buscan formar su propio criterio. Para que a uno lo mantengan informado, también uno es responsable de informarse. Padecemos del beisbolismo aplicado a todo!. Si soy magallanero lo que mi equipo haga siempre es bueno y lo que el otro haga siempre es malo, aunque ni conozca los resultados de la noche anterior. Ese fanatismo en beisbol es aceptable, pero en política nos convierte en una sociedad manipulable.
Desde antes de Chavez ya en Vzla se ejercía el voto mayoritariamente por mi equipo de siempre, del que me pusieron la camisa cuando chiquito. Y ahora seguimos en la misma, en todos los sectores.
Si todos nos orientamos a buscar la información real y formar opiniones de acciones específicas, es más fácil que podamos dar una dialogo y que coincidamos en las lecturas y juicios de forma mayoritaria.
2. Se preocupa por el ambiente de trabajo
Para que un líder conozca nuestro nivel de satisfacción, debemos manifestarlo. Si no estoy de acuerdo y me limito a criticar, si no tomo acciones concretas, nada cambiará. Hay sociedades más evolucionadas donde a uno le parece hasta cómico que siempre hay una protesta en algún lado, un grupo de personas con cartelitos; no es que pierden su tiempo, es que se hacen escuchar!, no se calan las injusticias, exigen sus derechos.
3. Cuida al equipo
El líder debe cuidar al equipo, pero los miembros del equipo deben comenzar por entender que son un equipo. En un equipo no hay cabida para denigrar unos de otros, para críticas continuas, para sentar premisas parecidas a que una parte del equipo no sirve y nunca lo hará, o que es culpable de todo. Así un equipo nunca logrará algo.
4. Inspira a las personas o equipo
En general somos apáticos e incrédulos y en general como sociedad nos burlamos del que cree en algo. No nos tomamos las cosas en serio. Para uno creer y movilizarse en torno a una idea, a una propuesta de cambio debemos involucrarnos en ella. Luego en el otro extremo con facilidad la gente termina siendo fanática y pasa de ser una masa que moviliza y motoriza a una masa que sigue ciegamente lo cual es hasta peor. Debemos conocer, confiar en lo que creemos y nunca cegarnos a la realidad.
5. Comunica una visión convincente
OK, vamos a dejarle esto a los líderes que aparezcan… pero seguimos siendo responsables de informarnos en conocer esa visión y si es valiosa somos responsables de replicarla y transmitirla.
Conclusión?
Mi gente, nunca tendremos un terreno fértil donde pueda surgir el Liderazgo que esperamos (ojo que Esteban decía que debemos revisar lo que esperamos porque muchas veces estamos equivocados en lo que necesitamos) si antes no seguimos nosotros y promovemos en nuestro entorno esta receta, hasta que sean comportamientos observables de forma general en nuestra sociedad:
1) Preocuparse y ser responsable por estar informado, buscar la fuente de la información antes de andar emitiendo juicios y opiniones. No todo es veraz en ningún medio, formemos nuestro criterio con bases.
2) Cuidemos nuestro entorno, nuestro gentilicio, nuestra historia, nuestras instituciones. Hagamos juicios sobre la conducción que tiene en un momento dado una institución, sobre acciones concretas que son visibles, no de la institución en sí. Del gobierno, no del estado; de las acciones, no de las personas. Quien no está de acuerdo con un gobierno dice que el país es una m… antes y ahora, hasta cuándo?!.
3) Entendamos que en este juego estamos todos los venezolanos, dejemos de criticar a la otra mitad del país, no importa cuál sea, la unidad empieza en nuestras mentes. De haber vivido la historia que vivió otra persona tal vez también estaríamos donde está ahora y pensáramos como ella.
4) Seamos replicadores de un mensaje, un poco de éste y mucho de otros que están por ahí y que son valiosos. Mensajes positivos que generen orgullo y esperanza, de inclusión. No nos conformemos con el status quo.
5) Cuando surja un líder sigámoslo, apoyémoslo, con la comprensión que será una persona igualita que nosotros, que no es Superman y que necesitará el apoyo de sus seguidores, que a su vez deben exigirle que rectifique cuando falle.
Pedro.
Wednesday, April 01, 2009
Viaje...
Un viaje eterno
un recuerdo cercano y lejano a la vez
dando tumbos en lugares imprevistos
esquivando extraños, extrañando
luces lejanas, señales de vida
filas, gente, papeles
momentos discimiles entrelazados
vidas autocontenidas en cuerpos y mentes
siguen sus rumbos con intersecciones vacías
rutinas ajenas, frías
esperando el abrazo, el calor
ese aroma divino, añorado
sonrisas, amor...
P.
un recuerdo cercano y lejano a la vez
dando tumbos en lugares imprevistos
esquivando extraños, extrañando
luces lejanas, señales de vida
filas, gente, papeles
momentos discimiles entrelazados
vidas autocontenidas en cuerpos y mentes
siguen sus rumbos con intersecciones vacías
rutinas ajenas, frías
esperando el abrazo, el calor
ese aroma divino, añorado
sonrisas, amor...
P.
Thursday, March 26, 2009
...
El momento de creación es solitario y profundo
es pesado en el ambiente y fluido en las ideas
es un momento sin pena, te expresas como sientes
te expresas porque quieres
es de noche silenciosa y de gritos en la mente
tiene música de fondo, siempre con música
es pasivo y agitado
según dicten las ideas
según dicte la música
sonriendo y extrañando al recibir las frases
como si fueran conocidas y esperadas
o extrañas de otra conversación
tomo una idea, un recuerdo, un olvido
lo vivo y revivo, lo exprimo
identifico una y otra vez una sensación, la magnifico
a ver qué palabras salen de allí
es la fuente de inspiración
respiro profundo, cierro los ojos para ver más allá
miro al cielo, elevo para que fluya la energía
allí surge una frase, o dos
exprimir hasta agotar
sin sentir no hay creación
sin crear no hay expresión
sin expresar no hay emoción
lo vivo se expresa, se emociona, crea
sigo vivo...
P.
es pesado en el ambiente y fluido en las ideas
es un momento sin pena, te expresas como sientes
te expresas porque quieres
es de noche silenciosa y de gritos en la mente
tiene música de fondo, siempre con música
es pasivo y agitado
según dicten las ideas
según dicte la música
sonriendo y extrañando al recibir las frases
como si fueran conocidas y esperadas
o extrañas de otra conversación
tomo una idea, un recuerdo, un olvido
lo vivo y revivo, lo exprimo
identifico una y otra vez una sensación, la magnifico
a ver qué palabras salen de allí
es la fuente de inspiración
respiro profundo, cierro los ojos para ver más allá
miro al cielo, elevo para que fluya la energía
allí surge una frase, o dos
exprimir hasta agotar
sin sentir no hay creación
sin crear no hay expresión
sin expresar no hay emoción
lo vivo se expresa, se emociona, crea
sigo vivo...
P.
Tuesday, March 10, 2009
Descubrir...
Descubrir
una mirada una pasión
una riqueza una emoción
descubrir lo real
lo que motiva
descrubrir furor
Descubrir el alma
que se expresa
que comunica y representa
Descubrir la calma
la que mueve
que motiva y entretiene
Descubrir una sonrisa
apacible
que recuerda
se acostumbra
Descubrir la vida cotidiana
de objetos comunes
enternece en sus detalles
Descubrir el tiempo
que se escurre
que no basta
Descubrir un cuento
de páginas en blanco
cansado de la espera
evitando ser llenado
Descubrir, un imposible!
Pedro.
una mirada una pasión
una riqueza una emoción
descubrir lo real
lo que motiva
descrubrir furor
Descubrir el alma
que se expresa
que comunica y representa
Descubrir la calma
la que mueve
que motiva y entretiene
Descubrir una sonrisa
apacible
que recuerda
se acostumbra
Descubrir la vida cotidiana
de objetos comunes
enternece en sus detalles
Descubrir el tiempo
que se escurre
que no basta
Descubrir un cuento
de páginas en blanco
cansado de la espera
evitando ser llenado
Descubrir, un imposible!
Pedro.
Tuesday, February 17, 2009
15F: Qué ganamos? Qué perdimos? Qué hacemos?
El Resultado
Hay que empezar por aclarar que el 15F el chavismo ganó la oportunidad de tener a Chavez nuevamente de candidato en el 2012, ni más ni menos, no alargó su permanencia en el poder. Si ponemos esto en perspectiva no es algo tan importante. No tiene sentido ni valor estratégico el escenario donde la oposición pretenda lograr ganar la presidencia cuando no es capaz de ganarle al chavismo con votos, cuando aún no tiene la mayoría. No es peor desde el punto de vista electoral el escenario que se nos plantea, ir a una elección dentro de cuatro años a competir con el chavismo, de hecho es el escenario esperado. Una elección donde debemos ganar con votos, por las fortalezas de nuestra propuesta y no por las debilidades de la otra.
Otro tema es el uso y abuso del poder y de los recursos del estado en la campaña, eso es otro análisis.
La Sorpresa???
Realmente es de sorprenderse el hecho que hayan 6 millones de venezolanos que voten a favor de Chavez?
Chavez sacó 7.309.080 votos hace 2 años, realmente no es como para sorprenderse!. Hay que estar claro en el apoyo que aún tiene. Por más ingrato que sea el momento de escuchar los resultados, algunas encuestas serias lo advertían.
A espabilar, era una posibilidad muy real y pasó, sigamos adelante!. El objetivo hace una semana era construir una alternativa de apoyo mayoritario para 2012, hoy es el mismo.
Hay unos cuantos retos importantes de cara al objetivo de ganar las elecciones de 2012. También tenemos algunas oportunidades que debemos explotar.
Retos
Las Oportunidades
Estrategias
1) Organizar desde ya las primarias de cara a las elecciones de la Asamblea en 2010, que como plataforma unida los elegidos presenten un proyecto de leyes y de trabajo al país con meses de antelación. Llevar el debate a las ideas.
2) Montar mecanismos y grupos que auditen las instituciones, los proyectos, hacer evidente la corrupción, informar y denunciar, continuamente y con evidencias.
3) Reforzar como oposición el mensaje que debemos dejar de la dicotomía de buenos y malos o inteligentes e ignorantes. Entendamos que las personas que hoy apoyan al chavismo son a las que más tenemos que llegar, muchas están allí sólo porque no ven otras opciones.
4) Exigir como bloque cosas concretas al gobierno y ser insistentes, pedir resultados sobre cosas con las que la mayoría coincidirá, por ejemplo en relación a la seguridad. Forzarlos a gobernar haciendo evidente su incapacidad.
5) En el discurso del domingo en la noche Spolansky (estudiante) dijo somos una plataforma juvenil!, para ser eso más que estudiantil sería interesante que sumaran apoyo juvenil popular, de ese que no llega a las universidades. Así se blindarían aún más contra las críticas.
A dejar el pesimismo que poco ha cambiado, salvo que hoy la diferencia es más pequeña.
Hay que empezar por aclarar que el 15F el chavismo ganó la oportunidad de tener a Chavez nuevamente de candidato en el 2012, ni más ni menos, no alargó su permanencia en el poder. Si ponemos esto en perspectiva no es algo tan importante. No tiene sentido ni valor estratégico el escenario donde la oposición pretenda lograr ganar la presidencia cuando no es capaz de ganarle al chavismo con votos, cuando aún no tiene la mayoría. No es peor desde el punto de vista electoral el escenario que se nos plantea, ir a una elección dentro de cuatro años a competir con el chavismo, de hecho es el escenario esperado. Una elección donde debemos ganar con votos, por las fortalezas de nuestra propuesta y no por las debilidades de la otra.
Otro tema es el uso y abuso del poder y de los recursos del estado en la campaña, eso es otro análisis.
La Sorpresa???
Realmente es de sorprenderse el hecho que hayan 6 millones de venezolanos que voten a favor de Chavez?
Chavez sacó 7.309.080 votos hace 2 años, realmente no es como para sorprenderse!. Hay que estar claro en el apoyo que aún tiene. Por más ingrato que sea el momento de escuchar los resultados, algunas encuestas serias lo advertían.
A espabilar, era una posibilidad muy real y pasó, sigamos adelante!. El objetivo hace una semana era construir una alternativa de apoyo mayoritario para 2012, hoy es el mismo.
Hay unos cuantos retos importantes de cara al objetivo de ganar las elecciones de 2012. También tenemos algunas oportunidades que debemos explotar.
Retos
- Sumar 5 millones de votos en contra de Chavez es mucho más fácil que sumarlos a favor de un candidato. El candidato debe tener efectivamente el arrastre de capitalizar todos los votos opositores y unos cuantos que tradicionalmente hayan sido chavistas.
- Hay que construir una alternativa que tenga un proyecto tangible. Desmontar el discurso de que simplemente están en contra, esto lo he escuchado de personas humildes, la respuesta debe ser contundente (y por favor un poco más elaborada que la tarjeta Mi Negra...).
- La oposición debe mostrar resultados en los espacios que ha conquistado (gobernaciones y alcaldías). Hay que mostrar esos logros y generar confianza en que las cosas se pueden hacer mejor y diferente, ocupándose de los problemas reales y menos de la política. Tremendo compromiso con el país y el futuro el que está en manos de Capriles, Ocariz, Perez Vivas, Pablo Perez, Rasales, Morel, Ledezma, Blyde y otros pocos cuantos más.
- Defender los votos en cada mesa. Nos hemos convertido en un país especialista en estos procesos, creo que esto podemos lograrlo. Hemos venido mejorando.
- Eliminar del estamento opositor esa visión pesimista de que la mitad del país son ignorantes y entonces les regalo el país. Ni una cosa ni la otra. Respeto a los que apoyan al gobierno y que no están relacionados con la corrupción u otros vicios. Aprendamos de lo valioso que es tener en la oposición a Podemos y a otros sectores políticos que hace nada eran parte del chavismo. Entendamos como nuestra misión hacer evidentes las cosas que hoy no ven ese millón de personas que necesitamos para ser mayoría.
- Lograr pasos concretos en pro de la depuración del REP.
Las Oportunidades
- Este régimen está plagado de ineficiencia y corrupción y la sociedad de problemas no atendidos; inseguridad, salud, vialidad, etc. Debemos hacer evidentes las fallas, construir mecanismos que permitan efectivamente investigar, informar, difundir. Debemos ejercer presión por resultados y en contra de la impunidad.
- Un porcentaje importante del apoyo a este gobierno es clientelar, los apoyan debido a las medidas populistas. Con la situación económica planteada a partir de este año será difícil hacer llegar esos recursos y más aún ajustarlos a las nuevas necesidades. Hay que aprovechar esta oportunidad para transmitir que esa no es una solución real ni de largo plazo.
- El impacto de la inflación y el despilfarro debe hacerse evidente a los ojos de toda la sociedad, hay que informar y enseñar.
- El CNE de 2012 será otro, uno elegido por la Asamblea Nacional conformada de las elecciones de 2010. Hay que obtener al menos un 50% de esa Asamblea, eso servirá para sanear los poderes. Hay que lograr participación masiva en 2010, estas elecciones históricamente tienen mayor abstención que las presidenciales.
Estrategias
1) Organizar desde ya las primarias de cara a las elecciones de la Asamblea en 2010, que como plataforma unida los elegidos presenten un proyecto de leyes y de trabajo al país con meses de antelación. Llevar el debate a las ideas.
2) Montar mecanismos y grupos que auditen las instituciones, los proyectos, hacer evidente la corrupción, informar y denunciar, continuamente y con evidencias.
3) Reforzar como oposición el mensaje que debemos dejar de la dicotomía de buenos y malos o inteligentes e ignorantes. Entendamos que las personas que hoy apoyan al chavismo son a las que más tenemos que llegar, muchas están allí sólo porque no ven otras opciones.
4) Exigir como bloque cosas concretas al gobierno y ser insistentes, pedir resultados sobre cosas con las que la mayoría coincidirá, por ejemplo en relación a la seguridad. Forzarlos a gobernar haciendo evidente su incapacidad.
5) En el discurso del domingo en la noche Spolansky (estudiante) dijo somos una plataforma juvenil!, para ser eso más que estudiantil sería interesante que sumaran apoyo juvenil popular, de ese que no llega a las universidades. Así se blindarían aún más contra las críticas.
A dejar el pesimismo que poco ha cambiado, salvo que hoy la diferencia es más pequeña.