Saturday, May 23, 2009

Siguiendo con el tema del Liderazgo en Venezuela...

Estamos en un desierto clamando por árboles, creemos que la solución es que alguien se convierta en árbol o uno aparezca de repente, no entendemos que el tema parte de un proceso de abono, de cuido, que es parte de todos…

Hace pocos días leí la nota de mi amigo Esteban sobre Liderazgo: (Liderazgo que tenemos y liderazgo que necesitamos). Fue inevitable que quedara en mi cabeza por varios días un proceso activo de pensamiento en torno al tema. Estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento de la nota, me quedé pensando en lo de siempre… dada esa realidad ¿Y Entonces?. ¿Podemos definir un próximo paso razonable, concreto, factible para todos nosotros y que aporte algún valor a corto y mediano plazo?.

Por otro lado, recientemente acabamos de pasar en mi organización (DBAccess) por un proceso de valoración de competencias 360, una de las competencias claves que manejamos y que aplicamos en estas valoraciones es Liderazgo, allí usamos bases teóricas que son ampliamente utilizadas en el mundo en el contexto organizacional.

Esta nota busca hacer un análisis del tema de Liderazgo en la sociedad y la cultura venezolana (típicamente un juego trancado) aplicando esos conceptos organizacionales que parecen internacionales, válidos y los he visto producir valor y crecimiento tangible.

Competencia de Liderazgo

En particular en DBAccess utilizamos la definición de competencias apoyados en el modelo de Martha Alles donde se establece que las competencias son conjuntos de comportamientos observables. Se dice que una persona tiene una competencia desarrollada a medida que los comportamientos indicados son observables para las personas de su entorno. Luego los niveles de desarrollo de la competencia se basan en mostrar comportamientos más complejos que se construyen y requieren de los que están en niveles más básicos.

En particular para la competencia de Liderazgo se definen cinco niveles. Antes de dar el detalle de los comportamientos esperados en cada nivel mejor empezar por aclarar la definición de Liderazgo. Tanto la definición como los comportamientos los tomo del modelo de competencia de DBAccess, espero no meterme en problemas por divulgar información confidencial… =)

Liderazgo: es la habilidad para conducir acciones hacia el logro de la misión, visión y objetivos. Orientar, motivar y establecer entornos de confianza y entusiasmo en los equipos de trabajo y convirtiéndose en un modelo en quien la gente confía y elige seguir.

Como decía se establecen cinco niveles de desarrollo de la competencia, se presentan del más básico al más complejo. Para decir que se tiene un nivel de desarrollo es necesario presentar también todos los comportamientos de los niveles anteriores. Para cada nivel se da un título y los comportamientos que se deben exhibir en ese nivel.

1. Mantiene informado: Mantiene informadas a las personas y al equipo, se asegura que la información esté disponible y actualizada.
2. Se preocupa por el ambiente de trabajo: Está atento al nivel de satisfacción del equipo y se esfuerza para mejorarlo.
3. Cuida al equipo: Defiende a los miembros de su equipo y no permite comentarios destructivos y sin aporte sobre ellos.
4. Inspira a las personas o equipo: Logra movilizar a la gente, transmite credibilidad, logra que los demás crean y participen de sus objetivos y estrategias.
5. Comunica una visión convincente: Tiene y transmite planes claros y concretos de lo que quiere en el futuro y logra transmitirlo con energía y entusiasmo.

A dónde quiero ir con todo esto… ¿presenta nuestra sociedad y cultura estos comportamientos?. Puede ser un poco jalada de los pelos la relación, en particular a mí me parece razonable…

Nuestra sociedad venezolana y el Liderazgo

1. Mantiene informado
En Vzla no hay cultura de lectura, son escasas las personas que buscan formar su propio criterio. Para que a uno lo mantengan informado, también uno es responsable de informarse. Padecemos del beisbolismo aplicado a todo!. Si soy magallanero lo que mi equipo haga siempre es bueno y lo que el otro haga siempre es malo, aunque ni conozca los resultados de la noche anterior. Ese fanatismo en beisbol es aceptable, pero en política nos convierte en una sociedad manipulable.
Desde antes de Chavez ya en Vzla se ejercía el voto mayoritariamente por mi equipo de siempre, del que me pusieron la camisa cuando chiquito. Y ahora seguimos en la misma, en todos los sectores.
Si todos nos orientamos a buscar la información real y formar opiniones de acciones específicas, es más fácil que podamos dar una dialogo y que coincidamos en las lecturas y juicios de forma mayoritaria.

2. Se preocupa por el ambiente de trabajo
Para que un líder conozca nuestro nivel de satisfacción, debemos manifestarlo. Si no estoy de acuerdo y me limito a criticar, si no tomo acciones concretas, nada cambiará. Hay sociedades más evolucionadas donde a uno le parece hasta cómico que siempre hay una protesta en algún lado, un grupo de personas con cartelitos; no es que pierden su tiempo, es que se hacen escuchar!, no se calan las injusticias, exigen sus derechos.

3. Cuida al equipo
El líder debe cuidar al equipo, pero los miembros del equipo deben comenzar por entender que son un equipo. En un equipo no hay cabida para denigrar unos de otros, para críticas continuas, para sentar premisas parecidas a que una parte del equipo no sirve y nunca lo hará, o que es culpable de todo. Así un equipo nunca logrará algo.

4. Inspira a las personas o equipo
En general somos apáticos e incrédulos y en general como sociedad nos burlamos del que cree en algo. No nos tomamos las cosas en serio. Para uno creer y movilizarse en torno a una idea, a una propuesta de cambio debemos involucrarnos en ella. Luego en el otro extremo con facilidad la gente termina siendo fanática y pasa de ser una masa que moviliza y motoriza a una masa que sigue ciegamente lo cual es hasta peor. Debemos conocer, confiar en lo que creemos y nunca cegarnos a la realidad.

5. Comunica una visión convincente
OK, vamos a dejarle esto a los líderes que aparezcan… pero seguimos siendo responsables de informarnos en conocer esa visión y si es valiosa somos responsables de replicarla y transmitirla.

Conclusión?

Mi gente, nunca tendremos un terreno fértil donde pueda surgir el Liderazgo que esperamos (ojo que Esteban decía que debemos revisar lo que esperamos porque muchas veces estamos equivocados en lo que necesitamos) si antes no seguimos nosotros y promovemos en nuestro entorno esta receta, hasta que sean comportamientos observables de forma general en nuestra sociedad:

1) Preocuparse y ser responsable por estar informado, buscar la fuente de la información antes de andar emitiendo juicios y opiniones. No todo es veraz en ningún medio, formemos nuestro criterio con bases.
2) Cuidemos nuestro entorno, nuestro gentilicio, nuestra historia, nuestras instituciones. Hagamos juicios sobre la conducción que tiene en un momento dado una institución, sobre acciones concretas que son visibles, no de la institución en sí. Del gobierno, no del estado; de las acciones, no de las personas. Quien no está de acuerdo con un gobierno dice que el país es una m… antes y ahora, hasta cuándo?!.
3) Entendamos que en este juego estamos todos los venezolanos, dejemos de criticar a la otra mitad del país, no importa cuál sea, la unidad empieza en nuestras mentes. De haber vivido la historia que vivió otra persona tal vez también estaríamos donde está ahora y pensáramos como ella.
4) Seamos replicadores de un mensaje, un poco de éste y mucho de otros que están por ahí y que son valiosos. Mensajes positivos que generen orgullo y esperanza, de inclusión. No nos conformemos con el status quo.
5) Cuando surja un líder sigámoslo, apoyémoslo, con la comprensión que será una persona igualita que nosotros, que no es Superman y que necesitará el apoyo de sus seguidores, que a su vez deben exigirle que rectifique cuando falle.

Pedro.